Bio

Paula Parisot

Paula Parisot (Río de Janeiro, Brasil) es artista visual y escritora. Vive y trabaja entre Buenos Aires y São Paulo. Su producción es fundamentalmente interdisciplinaria, integrando literatura, pintura, dibujo, performance y video.

Es graduada en Diseño Industrial por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RJ, Brasil) y tiene una maestría en Bellas Artes por The New School University, en Nueva York (EE. UU.).

Ha realizado exposiciones individuales en instituciones como el Centro Cultural de Lagos (Algarve, Portugal, 2025), Casa de América (Madrid, España, 2024), Sociedad Nacional de Bellas Artes (Lisboa, Portugal, 2024), Museo de Arte Contemporáneo del Sur (Buenos Aires, Argentina, 2023), SESC (São Paulo, Brasil, 2019), Escuela de Artes Visuales del Parque Lage (Río de Janeiro, Brasil, 2014) y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México, 2015). También participó en la Bienal del Mercosur (Porto Alegre, Brasil, 2020) y en la BienalSur (Buenos Aires, Argentina, 2021).
Es creadora, junto a Jessica Sofia Mitrani, del programa A Crucigramista (ARTE1, Brasil, Portugal y México, 2017–2019), una serie dedicada al arte en América Latina. El programa formó parte de la programación de DOCLisboa (2018) y actualmente se transmite en la televisión mexicana, presentado por el Museo Universitario del Chopo.
Es autora de las novelas A dama da solidão (Companhia das Letras, 2007; Cal y Arena, 2008; Dalkey Archive Press, 2010), finalista del Premio Jabuti; Gonzos e Parafusos (Leya, 2010; Cal y Arena, 2011); Partir (Tordesilhas, 2013; Cal y Arena, 2013); y Muyé Rengué (Editorial Guadal / El Gato Hojalata, 2024). También ha trabajado en la difusión internacional de la literatura brasileña contemporánea, organizando antologías como La invención de la realidad (Cal y Arena, México, 2015).

Artista visual y escritora, su trabajo es fundamentalmente interdisciplinar, ya que aúna literatura, pintura, dibujo, performance y vídeo.

Es licenciada en Diseño Industrial (PUC-RJ, Brasil) y máster en Bellas Artes (The New School University, Nueva York, EE.UU.). 

Sus exposiciones individuales incluyen Centro Cultural de Lagos (Algarve, Portugal, 2025), Casa de América (Madrid, España, 2024) Sociedade Nacional de Belas Artes, (Lisboa, Portugal, 2024), Museo de Arte Contemporáneo del Sur, (Buenos Aires, Argentina, 2023), SESC (São Paulo, Brasil, 2019), Escola de Artes Visuais do Parque Lage (Río de Janeiro, Brasil, 2014), FIL (Guadalajara, México, 2015). Formó parte de la Bienal del Mercosur (Porto Alegre, Brasil, 2020) y de la BienalSur (Buenos Aires, Argentina, 2021).

Junto con Jessica Sofia Mitrani, creó A Crucigramista (ARTE1, Brasil, Portugal y México, 2017-2019), un programa sobre arte en América Latina. A Crucigramista participó en DOCLisboa (2018) y actualmente se emite en la televisión mexicana, presentado por el Museo Universitario del Chopo.

Parisot es autor de A dama da solidão (Cia. das Letras, 2007, Cal y Arena, 2008 y Dalkey Archive Press 2010), que fue finalista del Premio Jabuti; Gonzos e Parafusos (Leya, 2010,Cal y Arena, 2011), Partir (Tordesillas 2013, Cal y Arena, 2013) y Muyé Rengué (Editorial Guadal, El gato hojalata, 2024). Parisot ha trabajado internacionalmente para promover la literatura brasileña contemporánea, organizando antologías como La invención de la realidad (Cal y Arena, México, 2015).

Sobre el trabajo de Paula Parisot

La obra de Paula Parisot, que abarca desde la literatura hasta la performance, el dibujo y la pintura, refleja no solo su talento multifacético, sino también su perspectiva única como mujer en el arte.

Entre la literatura, la performance, el dibujo, el video y la pintura, la artista brasileña contemporánea Paula Parisot ha construido una trayectoria sólida desde su ciudad natal, Río de Janeiro, y su ciudad de elección, Buenos Aires. Con un enfoque marcadamente ecléctico, que mezcla y experimenta con distintos medios, técnicas, formas y colores, quizás aún se pueda destacar, desde sus comienzos en la escritura, una atención especial a la importancia de las narrativas y a la multiplicidad de expresiones en el mundo.

Original y creativa, Paula Parisot encontró una nueva forma de presentar sus libros, incorporando elementos del arte performático. De este modo, se sitúa a la vanguardia en la apertura de nuevas posibilidades para escritores y artistas en general. En busca de nuevas formas de expresión, cruzó valientemente los límites entre el arte de escribir y el arte de la performance.

La instalación La joven señora finalmente entendió que no hay garantías ni almuerzo gratis alude sutilmente al tiempo. Las emociones se desplazan entre el hacer, deshacer y rehacer sin fin. Como una Penélope que, en sueños, encuentra su única razón en la acción. Las tristezas y placeres del paso del tiempo, del ciclo vital de la mujer, de la madurez… Realidad y sueño, materia y espíritu, consciente e inconsciente. Lo que fue, lo que no fue, y más allá —otra vez en sueños— lo que podría haber sido. Como largas cabelleras, cada panel expresa distintos estados emocionales que, a través de mandalas, se abren a la interpretación del espectador. Coloridos, intrincados y siempre bellos, representan el universo estético de Parisot.

Paula Parisot transforma la experiencia literaria en una especie de hebra que se desenrolla para tejer obras visuales en diversos medios. (...) Estamos ante una obra que remite tanto a la literatura como al arte, pero que no es —ni de forma cerrada ni identificable— solo una cosa u otra.

La materia de nuestra artista se compone y se deshace, se satura y se desvanece, se eleva pero tiende al suelo. Es precisamente desde esa fisura, desde esa contradicción existencial, que Paula Parisot nos ofrece pistas sobre el mundo que habitamos.

Si la producción artística contemporánea se caracteriza por una radical y frecuente interdisciplinariedad, la obra de la artista Paula Parisot es, además de una firme prueba de ello, un caso que llega a desafiar las múltiples posibilidades de cruces entre campos lingüísticos distintos.

Después de todo, el acto de leer aún conserva, como señala Partir de Paula Parisot, el asombro del descubrimiento. Estamos, sin duda, ante una escritora segura del camino que busca.

Partir, de Paula Parisot, es una novela de viajes que rompe con todos los cánones del género y parece una antiodisea, porque el poema homérico supone —entre muchísimas otras cosas— el comienzo de la literatura de viajes.

Si A dama da solidão y Gonzos e Parafusos — en los que, por cierto, Paula Parisot realizó una notable performance en São Paulo que duró siete días y seis noches — anunciaban a una escritora talentosa, Partir la consolida como una de nuestras grandes narradoras.